Projecte Gàmbia
Proyecto de aprendizaje de innovación metodológica e investigación aplicada, contextualizado en una problemática actual y de afectación social, económica y medioambiental en la región de Gunjur (Gambia). El Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona, España) es interesó por el tema y contactó con nuestro instituto, el Instituto Narciso Monturiol, para pedir nuestra colaboración, puesto que somos un instituto de enseñanza técnica con capacidad para realizar proyectos de investigación aplicada. El instituto Narciso Monturiol, donde se imparten ciclos formativos de ciencias, y dotado de laboratorios especializados en ámbitos químico, microbiológico y biotecnológico, es un candidato idóneo para desarrollar un proyecto de investigación y poder sondear y evaluar la problemática ambiental de la región de Gunjur, dando así apoyo técnico a los entidades locales de Gunjur. Nuestra aportación dentro del proyecto consiste al establecer contactes con los entidades colaboradoras, estudiar la problemática ambiental de la zona en cuestión, elaboración de documentación para favorecer un correcto muestreo de los muestras sujetas de estudio, revuelta de los metódicas analíticas así como su aplicación experimental que permitan la detección de la posible presencia de los contaminantes sospechados, retorno del conocimiento a los entidades interesadas.
Institut de Química i Biotecnologia de Barcelona
Mejorar la significativitat de los aprendizajes:
o Ofrecer al alumnado un problema situado en un contexto real y motivador.
o Desarrollar un proyecto de aprendizaje activo aplicando el aprendizaje basado en proyectos.
o Fomentar entre el alumnado la creatividad, emprendimiento, espíritu crítico, responsabilidad social y medioambiental.
Fomentar la transferencia de conocimiento entre agentes expertos, población interesada y alumnado.
o Mejorar las capacidades comunicativas del alumnado dentro de un entorno intercultural y plurilingüe.
o Transferencia de conocimiento entre profesorado y expertos.
Aplicar un proyecto innovación tecnológica y de investigación aplicada.








El alumnado contactará con agentes y entidades de la región de Gunjur y con expertos colaboradores del ámbito de ciencias medioambientales para indagar en la problemática ambiental. La finalidad de estos contactos será la de recoger suficiente información con la que, con espíritu crítico, el alumnado pueda plantear la hipótesis: determinar cuáles son las alteraciones que la actividad industrial puede estar generando sobre el ecosistema, afectando así a los recursos naturales.
El alumnado llevará a cabo un plan de muestreo para la recolección de muestras ambientales de las tierras de cultivo adyacentes a las factorías y de aguas superficiales de la zona.
Una vez realizada el muestreo, se llevarán las muestras a las instalaciones del instituto. El alumnado, mediante una metodología de trabajo en pequeños grupos, desarrollará un seguido de análisis químicos y microbiológicos para evidenciar la presencia o ausencia de ciertos contaminantes que puedan estar relacionados con la actividad industrial del procesado de pescado.
Finalmente, se realizará un feedback con las partes interesadas para facilitar y presentar los resultados que se vayan obteniendo con este proyecto.
Instituto de Ciencias de Mar: Nos explica la problemática, nos pide apoyo y colaboración. Nos facilita apoyo técnico propio y contactos con expertos.
ONG BonDiaMón: Realiza el muestreo en Gambia y el correcto transporte de las muestras hasta Cataluña.
Gunjur Conservationists & Ecotourism: Organización local a quién dirigirnos para hacer consultas.